EL VIAJE DEFINITIVO
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Juan Ramón Jiménez
los libros o textos enunciados existen en el acto de concebirlos, en el momento que precede a la creación.Poco importa que ese momento no llegue nunca, pertenecen ahora a la bibloteca de mi memoria. DAMASCENO MONTEIRO
Buscar este blog
viernes, 30 de mayo de 2008
Nadie recuerda al padre de Platero
Nadie recuerda al padre de Platero
Hace 50 años que murió Juan Ramón Jiménez.- Ninguna ceremonia de rango estatal rememorará hoy al poeta
EFE - Madrid - 29/05/2008
A Juan Ramón Jiménez le concedieron el Premio Nobel el 25 de octubre de 1956, dos días después moría su mujer, Zenobia Caprubí, en Puerto Rico, donde hoy hace exactamente cincuenta años moría él también. Su heredera Carmen Hernández Pinzón se lamenta de que en este día no haya ningún acto institucional que recuerde esta fecha.
Desde que en 2006 se creara, desde la Diputación de Huelva, el trienio juanramoniano para conmemorar estas efemérides, "se han hecho exposiciones, y sobre todo publicaciones y reediciones, que es lo que más nos interesa para que se conozca su obra, pero, la verdad, da pena que hoy en el aniversario de su muerte no se haga nada para recordarlo", ha explicado Pinzón, sobrina nieta del poeta y la persona que cuida de todo su legado.
Y es que a Juan Ramón Jiménez, que nació en Moguer (Huelva) en 1881, "padre de todos los poetas, del que han bebido todas las generaciones y el que mejor resiste la prueba del paso del tiempo por su pureza", como reconoce el poeta leonés y antólogo del Nobel Antonio Colinas, todavía no se le conoce bien. "Después de medio siglo de su muerte queda mucha obra suya por publicar. Han salido muchas reediciones y hemos adelantado libros, pero queda mucha obra por conocer para saber cómo iba creciendo la voz de Juan Ramón como poeta, y en eso estamos.
Es nuestro empeño que cada vez se saquen más libros, eso es más importante que los homenajes", reconoce Pinzón. Para la heredera del poeta falta otra parte muy importante por hacer, y es la digitaización de todos los archivos y documentos de Juan Ramón. "Existen alrededor de 200.000 manuscritos, entre el archivo de Puerto Rico y los de aquí que quedan por digitalizar. Papeles escritos a lápiz por el poeta que con la humedad de Puerto Rico se están perdiendo y es urgente su digitalización", argumenta Pinzón, que asegura que desde todas las administraciones le dan "buenas palabras" pero "al final nadie hace nada". "Si no conseguimos esto con la ayuda de la Administración tendremos que ir a buscar alguna iniciativa privada", añade.
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer y murió en Puerto Rico, adonde llegó con Zenobia Camprubí tras pasar por Cuba y Estados Unidos en un largo exilio que se inició a principios de 1939, cuando dejaron Madrid. Fue un autor muy prolífico, escribió desde la adolescencia, con una obra muy amplia, pero en España, y muy posiblemente a causa del exilio tras la Guerra Civil y de las instituciones oficiales de la época, que no eran muy proclives al poeta, a Juan Ramón prácticamente se le conocía por ser el autor de Platero y yo y de los primeros romances sentimentales.
Un desconocimiento que se agravó por la falta de publicaciones y que desde hace varios años se intenta remediar con muchos títulos que arrojan luz sobre él y desmienten algunos prejuicios y etiquetas sobre si Juan Ramón era huraño, antipático, antisocial y poco amigo de la familia. Es el caso de Ellos, el libro dedicado a su familia y a las "afinidades elegidas", editado por José Antonio Expósito, que prepara ahora la publicación de las revistas que creó Juan Ramón. Aunque, eso sí, el escritor padeció depresiones nerviosas toda su vida, y una fuerte debilidad física, además de poseer una profunda hipersensibilidad que le llevó a entrar y salir del hospital varias veces, en muchos casos por la nostalgia que tenía de su país y su familia, como recuerda su sobrina nieta.
Recientemente ha sido publicado Juan Ramón Jiménez. Crónica de un Nobel por Alfonso Alegre, que recoge el duro camino que tuvo que seguir el poeta hasta la obtención del Nobel; Visor sigue sacando los 48 libros con toda su obra, y también ha salido Leyenda, su gran proyecto poético. Además se han conocido los poemas más eróticos y carnales escritos por el poeta antes de conocer a Zenobia, y acaba de salir a a la calle un disco-libro con los poemas y canciones dedicados a su madre, una figura principal en su vida, con la voz de Chili Valverde.
Los colegiales de Moguer, sí
Los colegios de Moguer y numerosos admiradores del poeta Juan Ramón Jiménez, fallecido hace 50 años, le han rendido un discreto homenaje. Siguiendo su deseo, siempre fue reacio a los homenajes, huía siempre de los actos pomposos y llenos de protocolo, y se negó en repetidas ocasiones a que se le tributasen reconocimientos y homenajes públicos, el homenaje de los moguereños a su paisano más ilustre, ha sido sencillo pero enormemente emotivo, según ha informado el consistorio. El acto ha tenido lugar a las 12:00 en el cementerio parroquial y junto a la sencilla lápida bajo la que descansan los restos del matrimonio Jiménez. Allí el alcalde de Moguer, Juan José Volante, ha sido el encargado de abrir el acto con unas palabras en las que destacó la estrecha relación entre el poeta y su pueblo natal. Además, la delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz, Yolanda Peinado, ha inaugurado la exposición 'Juan Ramón Jiménez, aquel chopo de luz', organizada con motivo del cierre del Trienio Juanrramoniano. En el Archivo Histórico Provincial.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
jueves, 29 de mayo de 2008
Ira, miedo y poder - al mundo le falta un tornillo que venga un mecanico para
Para llorar...¡
Decepcionante tarde de en San Isidro protagonizada por unos mansos toros de Valdefresno
ANTONIO LORCA - Madrid - 28/05/2008
Vaya mansada! Vaya seis bueyes, seis, que se lidiaron, es un decir, ayer, en Madrid. Para llorar. ¡Qué tristeza! Uf, perdonen la lágrima; pero es que es todo tan decadente, tan miserable...
La situación del toro es de alarma nacional. Y lo inaudito, lo incomprensible, es que esta plaza, que acoge a casi 24.000 almas, se llene todos los días para asistir a un espectáculo soporífero en el que los toros no son toros y la mayoría de los toreros parecen funcionarios.
¿Quién será el culpable, por ejemplo, de que los toros de Valdefresno sean excelsos representantes de la más pura escoria? ¿Qué habrá comido estos toros? ¿Estarán enfermos? ¿Qué criterios de selección se han seguido? ¿Conoce el ganadero las características del toro que cría? ¿Quién manda en las ganaderías su casa? ¿Los ganaderos, los toreros, los apoderados, los empresarios...? ¿Por qué compra la empresa de Madrid esta corrida?
¡Qué desolación...! Porque el problema no es sólo de esta ganadería, sino del toro de lidia, al que los taurinos han convertido en un especímen porcino, con andares y comportamiento de tal, imposible para la emoción, impropio para el toreo. Y lo han convertido en la búsqueda constante del toro tonto -artista lo llama el ganadero Juan Pedro Domecq- para que se toree mejor que nunca al animal más descastado de la historia.
¿Pero le importa a alguien este asunto? A nadie. Los ganaderos venden un producto podrido y degenerado; los toreros lo aprueban; los empresarios lo compran, y el público lo sufre en silencio. ¿Por qué? Porque la exigencia desapareció de este espectáculo hace mucho tiempo, y la casta y la bravura han dejado paso al dinero fácil y rápido; del mismo modo que el aficionado ha sido sustituido por un público entusiasta y triunfalista.
Otra lágrima...
Qué espectáculo más deprimente el que ofrecieron ayer unos toros mansos de solemnidad, distraidísimos... Qué tristeza verlos huir acobardados de los caballos, o acudir a los engaños sin entrega alguna, sin fijeza, sin recorrido. Todos se desentendieron de los toreros y buscaron constantemente a algún pariente por los tendidos; el quinto llegó a más y saltó al callejón para ver al público más de cerca.
Todo se contagia, además, y las cuadrillas lidian mal, y los picadores pican con saña ante la pasividad de los matadores. Y aquello parece una capea de pueblo, priman el desorden, las carreras... Un horror.
A la vista de tales circunstancias es fácil imaginar el papel de los toreros. Uceda Leal, voluntarioso y afanoso, sólo pudo lucirse en un par de verónicas al cuarto y en un breve quite al mismo toro. Curro Díaz, que es la elegancia personificada, dibujó otras tres verónicas y tres medias al segundo, trazadas con gracia y empaque. Manejó la muleta con dulzura, pero nada de lo que hizo pudo alcanzar la categoría de lucimiento. Y Salvador Vega, el más necesitado de los tres, lo intentó de manera infructuosa.
En esto de los toros, a veces, muy pocas, se llora de emoción. Las más, de pena. Como ayer.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
Ira, miedo y poder
El tercio de varas, encuentro entre toro, caballo y picador, sigue como el gran marginado de la fiesta
ALBERTO URRUTIA - Madrid - 28/05/2008
Parecen los malos de la película pero no lo son. Esa especie de carniceros a caballo, generalmente de aspecto voluminoso que castigan y hieren al toro con la puya, siempre con exceso, en opinión del público que lo contempla, y suelen recibir en pago a su trabajo una cosecha de silbidos mientras dirigen sus cabalgaduras por el callejón después de haber cumplido con su trabajo. Otras veces, las menos, el deambular de caballo y jinete por el callejón se torna en triunfal paseo, que el piquero tal vez deseara que no acabara nunca, en medio de aplausos sin cuento. Cuando el tercio de varas alcanza toda su plenitud, resulta de las cosas más hermosas que se pueden ver en una corrida de toros. Alguien llamó al encuentro entre toro, caballo y picador, "el tríptico de la ira -del toro-, el miedo -del caballo- y el poder -del picador-".
La conjunción de las tres fuerzas que se reúnen en un buen puyazo posee una belleza plástica inenarrable y hurtada a la contemplación de los espectadores con demasiada frecuencia. Antiguamente, los picadores figuraban en los carteles de toros con los mismos honores que los matadores. La suerte de varas tenía sentido por sí misma, y se apreciaba de manera particular la destreza en su ejecución y la manera de parar al toro y encauzar su embestida hacia el caballo para recibir el castigo, sabiendo defender a la vez a su cabalgadura de las acometidas de éste. De aquellos tiempos dorados para su oficio conservan los picadores el derecho a llevar sus casacas revestidas de oro y el uso del castoreño, el singularísimo sombrero con el que se tocan. Pero había un factor absolutamente diferenciador de la suerte de varas de entonces de la que se realiza en nuestros días: los caballos no llevaban peto. Hoy las cosas han cambiado hasta tal punto que el pobre piquero tiene hasta órdenes previas por parte de los matadores de seguir castigando al toro, a pesar de que éstos simulen en el ruedo a la vista de todo el público señales manifiestas de que paren el castigo.
En las ya inminentes corridas "toristas" de final de feria, la afición venteña exigirá a no dudar que la suerte de varas se produzca de la forma más auténtica posible, poniendo al toro largo, enseñándole los pechos el caballo y apreciando cómo lo para con la vara el picador y le administra el castigo justo, dándole salida como se debe, sin tapársela haciendo la famosa "carioca". Entonces será el momento de protagonismo y, tal vez, gloria para David Prados, Miguel Ángel Herrero, Dionisio Grilo, Tulio Salguero, El Legionario o Luis Alberto Parrón, entre otros excelentes picadores. Todos ellos conocen de sobra que con la mano con la que de verdad se pica es con la izquierda de sostener la rienda del caballo, sabiendo sujetarlo frente a los continuos cabezazos que da el toro en el peto.Los banderilleros figuraban antes con los mismos honores que los diestros
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
MANUEL ROMERO - TANGO
Aquel tapado de armiño
Letra: Manuel Romero
Música: Enrique Delfino
Año: 1928
Aquel tapado de armiño
todo forrado en lamé,
que tu cuerpito abrigaba
al salir del cabaret;
cuando pasaste a mi lado
prendida a aquel gigoló,
aquel tapado de armiño,
cuantas penas me causó.
¿Te acordás? Era el momento
culminante del cariño,
me encontraba yo sin vento,
vos amas el armiño.
Cuántas veces tiritando
los dos junto a la vidriera
me decías suspirando:
¡Ay, mi amor si vos pudieras!
Y yo con mil sacrificios
te lo pude al fin comprar,
mangué amigos, vi usureros
y estuve un mes sin morfar.
Aquel tapado de armiño
todo forrado en lamé,
que tu cuerpito abrigaba
al salir del cabaret;
me resultó al fin y al cabo
más durable que tu amor:
el tapao lo estoy pagando
y tu amor ya se acabó.
MANUEL ROMERO
(seudónimo: Julio Romero)
Nació en Buenos Aires en 1891 y murió en la misma ciudad el 3 de junio de 1954. Fue periodista en Crítica, Última Hora y La Montaña; sainetero y comediógrafo de éxito y uno de los creadores del cine argentino para los que dirigió, junto a gran número de filmes destinados a la comercialización fácil y rentable, algunos tan valiosos como Fuera de la ley (1937) y Una luz en la ventana (1942).
Como letrista de tango, merece un lugar junto a Contursi, Discépolo, Flores y Manzi. Sus composiciones, como toda su obra, procuran siempre la fácil respuesta de la sensibilidad multitudinaria y sus hallazgos poéticos son menos la consecuencia de una verdadera preocupación literaria que el fruto no buscado de un gran talento natural. Esos hallazgos bastan, sin embargo, para justificar la permanencia de sus letras.
El patotero sentimental, fue estrenado por Ignacio Corsini en el sainete El bailarín del cabaret, de Manuel Romero, presentado el 12 de mayo de 1922.
Pobre milonga, fue cantado por Eva Franco en el sainete El rey del cabaret, de Alberto T. Weisbach y Manuel Romero, estrenado el 21 de abril de 1923. Tiempos viejos, fue cantado por
EN LA CARPETA
EN LA CARPETA
Tomé mi amor que asombraba a los astros
y le dije: señor amor,
usted crece de tarde, noche y día,
de costado, hacia abajo, entre las cejas,
sus ruidos no me dejan dormir perdí todo apetito
y ella ni nos saluda, es inútil, inútil.
De modo que tomé a mi amor,
le corté un brazo, un pie, sus adminículos,
hice un mazo de naipes
y ante la palidez de los planetas
me lo jugué una noche lentamente
mientras mi corazón silbaba, el distraído.
Juan Gelman
Tomé mi amor que asombraba a los astros
y le dije: señor amor,
usted crece de tarde, noche y día,
de costado, hacia abajo, entre las cejas,
sus ruidos no me dejan dormir perdí todo apetito
y ella ni nos saluda, es inútil, inútil.
De modo que tomé a mi amor,
le corté un brazo, un pie, sus adminículos,
hice un mazo de naipes
y ante la palidez de los planetas
me lo jugué una noche lentamente
mientras mi corazón silbaba, el distraído.
Juan Gelman
miércoles, 28 de mayo de 2008
El cuervo - Edgar Allan Poe
El cuervo POE
Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,
meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal;
sólo eso y nada más."
¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!
Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma
en mis libros, ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar
y aquí nadie nombrará.
Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas
me embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante esperando en mi portal.
Sólo eso y nada más".
Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé:
"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar
pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido
y tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal:
sólo sombras, nada más.
La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,
y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...
sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco la volvió a nombrar.
Sólo eso y nada más.
Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos
pero pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz.
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana;
veré pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".
Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana,
agitando el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento,
con aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral;
fue, posóse y nada más.
Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave,
en sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser
osado, viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;
¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa
sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal,
pues acordaréis conmigo que pocos habrán tenido
ocasión de ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal
que se llamara "Nunca más".
Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,
como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más.
No movió una sola pluma ni dijo palabra alguna
hasta que al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará".
Dijo entonces :"Nunca más".
Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;
"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar
del repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".
Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía
planté una silla mullida frente al ave y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir que quería la funesta ave ancestral
al repetir: "Nunca más".
Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra
al ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar;
eso y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar,
y ya no usará nunca más!.
Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso
mecido por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Diós estos ángeles dirige
hacia ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,
dime, te imploro, si existe algun bálsamo en Galaad!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
Por el Diós que veneramos, por el manto celestial,
dile a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor , ahora entre ángeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".
"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás;
¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje
quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!"
Dijo el cuervo: "Nunca más".
Y el impávido cuervo osado aun sigue, sigue posado,
en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal,
no se alzará...¡nunca más!.
The Raven
Edgar Allan Poe
The Raven
[First published in 1845]
Once upon a midnight dreary, while I pondered weak and weary,
Over many a quaint and curious volume of forgotten lore,
While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping,
As of some one gently rapping, rapping at my chamber door.
`'Tis some visitor,' I muttered, `tapping at my chamber door -
Only this, and nothing more.'
Ah, distinctly I remember it was in the bleak December,
And each separate dying ember wrought its ghost upon the floor.
Eagerly I wished the morrow; - vainly I had sought to borrow
From my books surcease of sorrow - sorrow for the lost Lenore -
For the rare and radiant maiden whom the angels named Lenore -
Nameless here for evermore.
And the silken sad uncertain rustling of each purple curtain
Thrilled me - filled me with fantastic terrors never felt before;
So that now, to still the beating of my heart, I stood repeating
`'Tis some visitor entreating entrance at my chamber door -
Some late visitor entreating entrance at my chamber door; -
This it is, and nothing more,'
Presently my soul grew stronger; hesitating then no longer,
`Sir,' said I, `or Madam, truly your forgiveness I implore;
But the fact is I was napping, and so gently you came rapping,
And so faintly you came tapping, tapping at my chamber door,
That I scarce was sure I heard you' - here I opened wide the door; -
Darkness there, and nothing more.
Deep into that darkness peering, long I stood there wondering, fearing,
Doubting, dreaming dreams no mortal ever dared to dream before
But the silence was unbroken, and the darkness gave no token,
And the only word there spoken was the whispered word, `Lenore!'
This I whispered, and an echo murmured back the word, `Lenore!'
Merely this and nothing more.
Back into the chamber turning, all my soul within me burning,
Soon again I heard a tapping somewhat louder than before.
`Surely,' said I, `surely that is something at my window lattice;
Let me see then, what thereat is, and this mystery explore -
Let my heart be still a moment and this mystery explore; -
'Tis the wind and nothing more!'
Open here I flung the shutter, when, with many a flirt and flutter,
In there stepped a stately raven of the saintly days of yore.
Not the least obeisance made he; not a minute stopped or stayed he;
But, with mien of lord or lady, perched above my chamber door -
Perched upon a bust of Pallas just above my chamber door -
Perched, and sat, and nothing more.
Then this ebony bird beguiling my sad fancy into smiling,
By the grave and stern decorum of the countenance it wore,
`Though thy crest be shorn and shaven, thou,' I said, `art sure no craven.
Ghastly grim and ancient raven wandering from the nightly shore -
Tell me what thy lordly name is on the Night's Plutonian shore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
Much I marvelled this ungainly fowl to hear discourse so plainly,
Though its answer little meaning - little relevancy bore;
For we cannot help agreeing that no living human being
Ever yet was blessed with seeing bird above his chamber door -
Bird or beast above the sculptured bust above his chamber door,
With such name as `Nevermore.'
But the raven, sitting lonely on the placid bust, spoke only,
That one word, as if his soul in that one word he did outpour.
Nothing further then he uttered - not a feather then he fluttered -
Till I scarcely more than muttered `Other friends have flown before -
On the morrow he will leave me, as my hopes have flown before.'
Then the bird said, `Nevermore.'
Startled at the stillness broken by reply so aptly spoken,
`Doubtless,' said I, `what it utters is its only stock and store,
Caught from some unhappy master whom unmerciful disaster
Followed fast and followed faster till his songs one burden bore -
Till the dirges of his hope that melancholy burden bore
Of "Never-nevermore."'
But the raven still beguiling all my sad soul into smiling,
Straight I wheeled a cushioned seat in front of bird and bust and door;
Then, upon the velvet sinking, I betook myself to linking
Fancy unto fancy, thinking what this ominous bird of yore -
What this grim, ungainly, ghastly, gaunt, and ominous bird of yore
Meant in croaking `Nevermore.'
This I sat engaged in guessing, but no syllable expressing
To the fowl whose fiery eyes now burned into my bosom's core;
This and more I sat divining, with my head at ease reclining
On the cushion's velvet lining that the lamp-light gloated o'er,
But whose velvet violet lining with the lamp-light gloating o'er,
She shall press, ah, nevermore!
Then, methought, the air grew denser, perfumed from an unseen censer
Swung by Seraphim whose foot-falls tinkled on the tufted floor.
`Wretch,' I cried, `thy God hath lent thee - by these angels he has sent thee
Respite - respite and nepenthe from thy memories of Lenore!
Quaff, oh quaff this kind nepenthe, and forget this lost Lenore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Prophet!' said I, `thing of evil! - prophet still, if bird or devil! -
Whether tempter sent, or whether tempest tossed thee here ashore,
Desolate yet all undaunted, on this desert land enchanted -
On this home by horror haunted - tell me truly, I implore -
Is there - is there balm in Gilead? - tell me - tell me, I implore!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Prophet!' said I, `thing of evil! - prophet still, if bird or devil!
By that Heaven that bends above us - by that God we both adore -
Tell this soul with sorrow laden if, within the distant Aidenn,
It shall clasp a sainted maiden whom the angels named Lenore -
Clasp a rare and radiant maiden, whom the angels named Lenore?'
Quoth the raven, `Nevermore.'
`Be that word our sign of parting, bird or fiend!' I shrieked upstarting -
`Get thee back into the tempest and the Night's Plutonian shore!
Leave no black plume as a token of that lie thy soul hath spoken!
Leave my loneliness unbroken! - quit the bust above my door!
Take thy beak from out my heart, and take thy form from off my door!'
Quoth the raven, `Nevermore.'
And the raven, never flitting, still is sitting, still is sitting
On the pallid bust of Pallas just above my chamber door;
And his eyes have all the seeming of a demon's that is dreaming,
And the lamp-light o'er him streaming throws his shadow on the floor;
And my soul from out that shadow that lies floating on the floor
Shall be lifted - nevermore!
SIGUE TETRO
Coppola retoma el rodaje en Argentina tras su pugna con los sindicatos
EFE - Buenos Aires - 29/05/2008
El cineasta Francis Ford Coppola parece haber salido airoso del pulso que mantuvo con el sindicato de actores argentinos, que le autorizó a reanudar ayer el rodaje de Tetro, aunque arrecian los rumores sobre los intentos de su productora de "abaratar al máximo los costos" de la película.
El secretario gremial de la Asociación Argentina de Actores (AAA), Luis Alí, confirmó ayer que Zoetrope, la productora creada en ese país por el cineasta estadounidense, se comprometió mediante una carta a regularizar los contratos de quienes trabajan en la filmación de Tetro.
Inspectores de la AAA suspendieron el rodaje de Tetro hace casi un semana después de que Zoetrope no presentara "en tiempo y forma" los contratos de los actores pese a sus "reiteradas promesas", dijo en su día Norberto Gonzalo, secretario general del gremio.
Gonzalo aclaró que la estructura de control del sindicato había detectado que varios de los actores no habían firmado su contrato, no conocían cuál sería su salario y eran sometidos a prolongadas jornadas de trabajo.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
Los poetas se mueren de vergüenza
EL FACTO Y LOS POETAS
Los poetas se mueren de vergüenza,
ningún decreto los prohibe,
ninguna radio los calumnia,
los poetas se mueren de vergüenza.
Alguna vez, de noche,
se ve pasar a un poeta con camello,
ubro de péstalos con crama espaminostas,
lástima, lástima, dicen las vecinas,
porque era un buen muchacho.
Muchos de ellos se encuentran sin cojones
en el momento culminante del cariño:
no es problema, se escriben un versito
pa' la posteridá.
de GOTAN de Juan Gelman
que dice el mataburros:
facto. (Del lat. factum). m. desus. El hecho, en contraste con el dicho o con lo pensado. || 2. desus. Negocio, provecho
Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Los poetas se mueren de vergüenza,
ningún decreto los prohibe,
ninguna radio los calumnia,
los poetas se mueren de vergüenza.
Alguna vez, de noche,
se ve pasar a un poeta con camello,
ubro de péstalos con crama espaminostas,
lástima, lástima, dicen las vecinas,
porque era un buen muchacho.
Muchos de ellos se encuentran sin cojones
en el momento culminante del cariño:
no es problema, se escriben un versito
pa' la posteridá.
de GOTAN de Juan Gelman
que dice el mataburros:
facto. (Del lat. factum). m. desus. El hecho, en contraste con el dicho o con lo pensado. || 2. desus. Negocio, provecho
Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Esa mujer se parecía a la palabra nunca
Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus
manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté,
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus
manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté,
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.
de GOTÁN de Juan Gelman
martes, 27 de mayo de 2008
R E S P E T O
27.05.2008Clarín.com
12:18
"Pasaron más de 30 años reclamando sin un acto de violencia, una amenaza ni un ejercicio de intolerancia. Y eso que no les habían cobrado un impuesto ni les habían pedido dinero: les habían quitado a los hijos", expresó, aunque sin nombrar directamente los productores. Volvió a reclamar la "comprensión" de los que más tienen.
Por: Clarín.com
Otra vez, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso en el que no mencionó de forma explícita el conflicto entre el Gobierno y el campo pero sí se refirió al mismo de manera indirecta. Como ya lo había hecho, pidió a "los que más tienen" que "comprendan que aún falta mucho por hacer" en el combate a la pobreza. Y puso a las Madres de Plaza de Mayo como un ejemplo de tolerancia que deberían para los que protestan por que les cobran un impuesto.
"Quiero felicitar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, luchadoras inclaudicables, como ejemplo de las luchas cívicas. Más de 30 años pidiendo y reclamando. Nunca un acto de violencia, una amenaza, un ejercicio de intolerancia hacia el otro. Y eso que no les habían cobrado un impuesto, no les habían pedido dinero; les habían quitado a los hijos", expresó la mandataria en la que, aunque indirecta, fue la referencia más clara que hizo a los ruralistas que protestan contra el sistema de retenciones móviles a las exportaciones.
En un acto de entrega de viviendas en la localidad bonaerense de Avellaneda, Fernández de Kirchner habló sobre los derechos humanos para destacar el inicio del juicio oral, en Córdoba, al represor Luciano Benjamín Menéndez, quien, como comandante del III Cuerpo de Infantería, estaba a cargo de La Perla, uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura.
En ese marco, puso a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo como un ejemplo de "la Argentina que tenemos que construir: más tolerante, más democrática y más respetuosa con los derechos de todos". Ayer el Gobierno suspendió el encuentro que iban a tener el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Carlos Fernández, con las entidades del campo por lo dureza de los discursos que pronunciaron los ruralistas el domingo, en un acto en Rosario.
La mandataria, que enmarcó el juicio a Menéndez en la política kirchnerista de derechos humanos, también pareció referirse a las retenciones cuando sostuvo que para cambiar la realidad hacen falta "trabajo y recursos". "Con trabajo solo no alcanza, necesitamos recursos" para construir escuelas, caminos y redes de agua y así "hacer más igual la Argentina", argumentó.
También tuvo una frase que pareció destinada al ex presidente Eduardo Duhalde, quien en sus contadas apariciones públicas ha sido crítico con el Gobierno. Fernández de Kirchner dijo que la alegra que "miles de argentinos que en 2003 cortaban calles o puentes aquí en Avellaneda, hoy ya no están en los puentes ni cortando las calles y hayan recuperado el trabajo". El 26 de junio de 2002, durante el gobierno de Duhalde, en la represión a un piquete en el Puente Avellaneda fueron asesinados los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán; los homicidios llevaron al entonces presidente a adelantar las elecciones y su salida del Ejecutivo.
http://www.clarin.com/diario/2008/05/27/um/m-01681204.htm
Copyright 1996-2008 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble
Cristina le pidió al campo que en su protesta mire el ejemplo de las Madres de Plaza de Mayo
12:18
"Pasaron más de 30 años reclamando sin un acto de violencia, una amenaza ni un ejercicio de intolerancia. Y eso que no les habían cobrado un impuesto ni les habían pedido dinero: les habían quitado a los hijos", expresó, aunque sin nombrar directamente los productores. Volvió a reclamar la "comprensión" de los que más tienen.
Por: Clarín.com
Otra vez, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio un discurso en el que no mencionó de forma explícita el conflicto entre el Gobierno y el campo pero sí se refirió al mismo de manera indirecta. Como ya lo había hecho, pidió a "los que más tienen" que "comprendan que aún falta mucho por hacer" en el combate a la pobreza. Y puso a las Madres de Plaza de Mayo como un ejemplo de tolerancia que deberían para los que protestan por que les cobran un impuesto.
"Quiero felicitar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, luchadoras inclaudicables, como ejemplo de las luchas cívicas. Más de 30 años pidiendo y reclamando. Nunca un acto de violencia, una amenaza, un ejercicio de intolerancia hacia el otro. Y eso que no les habían cobrado un impuesto, no les habían pedido dinero; les habían quitado a los hijos", expresó la mandataria en la que, aunque indirecta, fue la referencia más clara que hizo a los ruralistas que protestan contra el sistema de retenciones móviles a las exportaciones.
En un acto de entrega de viviendas en la localidad bonaerense de Avellaneda, Fernández de Kirchner habló sobre los derechos humanos para destacar el inicio del juicio oral, en Córdoba, al represor Luciano Benjamín Menéndez, quien, como comandante del III Cuerpo de Infantería, estaba a cargo de La Perla, uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura.
En ese marco, puso a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo como un ejemplo de "la Argentina que tenemos que construir: más tolerante, más democrática y más respetuosa con los derechos de todos". Ayer el Gobierno suspendió el encuentro que iban a tener el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Carlos Fernández, con las entidades del campo por lo dureza de los discursos que pronunciaron los ruralistas el domingo, en un acto en Rosario.
La mandataria, que enmarcó el juicio a Menéndez en la política kirchnerista de derechos humanos, también pareció referirse a las retenciones cuando sostuvo que para cambiar la realidad hacen falta "trabajo y recursos". "Con trabajo solo no alcanza, necesitamos recursos" para construir escuelas, caminos y redes de agua y así "hacer más igual la Argentina", argumentó.
También tuvo una frase que pareció destinada al ex presidente Eduardo Duhalde, quien en sus contadas apariciones públicas ha sido crítico con el Gobierno. Fernández de Kirchner dijo que la alegra que "miles de argentinos que en 2003 cortaban calles o puentes aquí en Avellaneda, hoy ya no están en los puentes ni cortando las calles y hayan recuperado el trabajo". El 26 de junio de 2002, durante el gobierno de Duhalde, en la represión a un piquete en el Puente Avellaneda fueron asesinados los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán; los homicidios llevaron al entonces presidente a adelantar las elecciones y su salida del Ejecutivo.
http://www.clarin.com/diario/2008/05/27/um/m-01681204.htm
Copyright 1996-2008 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble
MI BUENOS AIRES QUERIDO
MI BUENOS AIRES QUERIDO
Sentado al borde de una silla desfondada,
mareado, enfermo, casi vivo,
escribo versos previamente llorados
por la ciudad donde nací
Hay que atraparlos, también aquí
nacieron hijos dulces míos
que entre tanto castigo te endulzan bellamente.
Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,
aunque es seguro
que habrá más penas y olvido.
GAFAS
Las gafas
ROSA MONTERO
27/05/2008
Veo las fotos de la captura del etarra Francisco Javier López Peña, alias Thierry, vociferando proclamas terroristas con su careto atrabiliario y desabrido, y me quedo absorta en la contemplación de sus gafas. Son unas gafas modernas, de cristales al aire, con el puente y las patillas de plástico transparente, muy parecidas a las que yo llevo; es un modelo típico de persona coqueta que no quiere que la montura tenga protagonismo y altere las líneas de su rostro. Unas gafas nada casuales de alguien que se preocupa por su aspecto, pese a que la apariencia desmesurada de Thierry, con su corpachón tipo barril, la barba crecida y el enredo de pelambre en la pechera, hagan difícil de creer que ese hombre se cuida.
Pero sí debe de hacerlo. Esas gafas se me clavan en la retina con su primorosa incongruencia en mitad de tanta violencia y tanto dolor. Imagino a ese tipo entrando en una óptica y probándose modelos de anteojos durante largo rato. Mirándose de refilón en los espejos y preguntando, ¿éstas me quedan bien? ¿Con cuál de estas dos estoy más atractivo? Desazona pensar que también los asesinos pueden ser presumidos. Que también quieren gustar y ser queridos. Que acarician perros y juegan con niños. Preferiríamos pensar que los criminales son personas raras, que la crueldad es una anomalía en el ser humano, que los tipos atroces están locos. Pero no, la enfermedad mental no tiene nada que ver con la maldad. Los terroristas son totalmente normales, y eso es lo que más angustia, lo que más repugna. Imagino a Thierry probándose las gafas con sus ensangrentadas manos de matón, invirtiendo tiempo y energías en encontrar una montura a la moda mientras parte de su cerebro sigue pergeñando modos de asesinar, y me estremezco. Tanta ligereza, tanta frivolidad frente al horror. Qué inhóspito lugar ese cerebro.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
lunes, 26 de mayo de 2008
SYDNEY POLLACK
Sydney Pollack
El director estadounidense fallece a los 73 años
El cineasta ganó dos Oscar, al mejor director y mejor película, en 1985 por
'Memorias de África', filme protagonizado por Robert Redford y Meryl Streep
ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid/Los Ángeles - 27/05/2008
El actor y director estadounidense Sydney Pollack ha fallecido en Los Ángeles a los 73 años Un representante de la familia ha informado que el cineasta ha muerto en su domicilio de Pacific Palisades a causa de un cáncer.
Sydney Pollack era uno de los miembros más destacados del start system de Hollywood, sobre todo en las décadas de los 70 y 80 cuando dirigió películas tan conocidas como Tootsie, protagonizada por Dustin Hoffman y Tal como éramos, con Robert Redford y Barbra Streisand. Pollack también era conocido por su faceta de actor, de hecho comenzó de esta manera su carrera en shows para televisión en los 60. Como intérprete ha participado en cintas como Eyes Wide Shut, dirigida por otro de los directores míticos de Hollywood, Stanley Kubrick y La intérprete, protagonizada por Nicole Kidman.
Dos Oscar en 1985
Además de los dos Oscar que recibió en 1985, mejor película y mejor director, por Memorias de África, Sydney Pollack estuvo nominado en 2007 por Michael Clayton, mejor película, y Tony Gilroy, mejor director; dos en veces en 1982 por Tootsie, mejor director y película; y en 1969 como mejor director por Danzad, danzad, malditos. Otras películas de su filmografía son Yakuza (1974), El jinete eléctrico (1979), La tapadera (1993) o Caprichos del destino (1999).
Pollack, distinguido en 2002 por el Festival de Cine de Locarno (Suiza) con un Leopardo de Oro Honorífico a su trayectoria, también combinó la realización con la labor de producción para otros directores, sobre todo en los últimos tiempos. Son los casos de la cinta de Ang Lee Sentido y sensibilidad (1995), o El paciente inglés (1996) y Cold Mountain (2003), de Anthony Minghella. Sus últimos proyectos fueron The Reader y Margaret, películas que están previsto que se estrenen este año. Por su parte, Made of Honor, filme que está actualmente en la cartelera de EE UU, pasará a la historia como su última aparición en la pantalla por su papel de Thomas Bailey.
El cineasta nació en la localidad de Lafayette el 1 de julio de 1935, en el Estado de Indiana, estaba casado y tuvo tres hijos, uno de ellos falleció en 1993 en un accidente aéreo.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
Sydney Pollack era uno de los miembros más destacados del start system de Hollywood, sobre todo en las décadas de los 70 y 80 cuando dirigió películas tan conocidas como Tootsie, protagonizada por Dustin Hoffman y Tal como éramos, con Robert Redford y Barbra Streisand. Pollack también era conocido por su faceta de actor, de hecho comenzó de esta manera su carrera en shows para televisión en los 60. Como intérprete ha participado en cintas como Eyes Wide Shut, dirigida por otro de los directores míticos de Hollywood, Stanley Kubrick y La intérprete, protagonizada por Nicole Kidman.
Dos Oscar en 1985
Además de los dos Oscar que recibió en 1985, mejor película y mejor director, por Memorias de África, Sydney Pollack estuvo nominado en 2007 por Michael Clayton, mejor película, y Tony Gilroy, mejor director; dos en veces en 1982 por Tootsie, mejor director y película; y en 1969 como mejor director por Danzad, danzad, malditos. Otras películas de su filmografía son Yakuza (1974), El jinete eléctrico (1979), La tapadera (1993) o Caprichos del destino (1999).
Pollack, distinguido en 2002 por el Festival de Cine de Locarno (Suiza) con un Leopardo de Oro Honorífico a su trayectoria, también combinó la realización con la labor de producción para otros directores, sobre todo en los últimos tiempos. Son los casos de la cinta de Ang Lee Sentido y sensibilidad (1995), o El paciente inglés (1996) y Cold Mountain (2003), de Anthony Minghella. Sus últimos proyectos fueron The Reader y Margaret, películas que están previsto que se estrenen este año. Por su parte, Made of Honor, filme que está actualmente en la cartelera de EE UU, pasará a la historia como su última aparición en la pantalla por su papel de Thomas Bailey.
El cineasta nació en la localidad de Lafayette el 1 de julio de 1935, en el Estado de Indiana, estaba casado y tuvo tres hijos, uno de ellos falleció en 1993 en un accidente aéreo.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
domingo, 25 de mayo de 2008
Juan Rulfo
(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana
se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras
Quiso levantar su mano para aclarar la imagen; pero sus piernas la retuvieron como si
fuera de piedra. Quiso levantar la otra mano y fue cayendo despacio, de lado, hasta
quedar apoyada en el suelo como una muleta deteniendo su hombro deshuesado.
«Ésta es mi muerte», dijo.
El sol se fue volteando sobre las cosas y les devolvió su forma. La tierra en ruinas
estaba frente a él, vacía. El calor caldeaba su cuerpo. Sus ojos apenas se movían;
saltaban de un recuerdo a otro, desdibujando el presente. De pronto su corazón se
detenía y parecía como si también se detuviera el tiempo y el aire de la vida.
«Con tal de que no sea una nueva noche» , pensaba él.
Porque tenía miedo de las noches que le llenaban de fantasmas la oscuridad. De
encerrarse con sus fantasmas. De eso tenía miedo.
«Sé que dentro de pocas horas vendrá Abundio con sus manos ensangrentadas a
pedirme la ayuda que le negué. Y yo no tendré manos para taparme los ojos y no verlo.
Tendré que oírlo, hasta que su voz se apague con el día, hasta que se le muera su voz.»
Sintió que unas manos le tocaban los hombros y enderezó el cuerpo, endureciéndolo.
-Soy yo, don Pedro -dijo Damiana-. ¿No quiere que le traiga su almuerzo?
Pedro Páramo respondió:
-Voy para allá. Ya voy.
Se apoyó en los brazos de Damiana Cisneros e hizo intento de caminar. Después de
unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un
golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras
sábado, 24 de mayo de 2008
POR ESOS VINE A COMALA
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho: -No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. -Así lo haré, madre. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la Esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.
ROBERTO ARLT
Al abrir la puerta de la gerencia, encristalada de vidrios japoneses, Erdosain quiso retroceder; comprendió que estaba perdido, pero ya era tarde.
"Vos estás casado con la literatura, yo la tengo de amante"
La verdad de las mentiras
JUAN CRUZ 24/05/2008
MARIO VARGAS LLOSA
Ahora escribe una novela sobre Roger Casement, el irlandés del siglo XIX que luchó contra el colonialismo en el Congo y en Perú; tiene la mesa llena de libros que luego serán deglutidos para convertirse en materia de ficción o de verdad, no se sabe, la novela será lo que él mismo llama la verdad de las mentiras. Esos libros que Mario Vargas Llosa apila en una mesa limpia, la mesa de una biblioteca pública, constituyen ya una bibliografía completa, pero serán luego una línea; los necesita devorar, siempre fue así, desde cadete, y ahora además que se ha cortado el pelo casi como para la mili, parece un cadete, y un opositor.
Mario Vargas Llosa sigue siendo un alumno que a sus 72 años (que cumplió el 28 de marzo) se prepara como si fuera a clase. Obsesivamente. Ha trabajado en bibliotecas de todas las ciudades donde ha vivido, desde Lima a Madrid, pasando por aquella de la que sido más asiduo, la del Museo Británico, en Londres. Ésta en la que su hija Morgana le ha cazado (y le ha cazado: ahí no se tolera mucho que se hagan fotos) es la New York Public Library, la biblioteca de Nueva York, a la que va todos los días, de lunes a viernes, de once a cinco de la tarde. Juan Carlos Onetti (sobre el que acaba de escribir un libro: de nuevo, en una biblioteca) le dijo un día: "Vos estás casado con la literatura, yo la tengo de amante". Y es así, él está casado con Patricia, pero además con la literatura, es su obligación obsesiva, y se la sigue tomando como cuando escribía en el Jute, el bar en el que hizo en Madrid parte de La ciudad y los perros, mientras estudiaba. Con libros, con cuadernos chiquitos y con su letra ascendente, y con su bolígrafo, que durante años siempre ha sido el mismo. Este que tiene en la mano se le extravió un día, a principios del año 2000; lo dejó en manos de un arquitecto tinerfeño, Carlos A. Schwartz, que le había dedicado un libro suyo de fotos sobre Santa Cruz junto a una escultura de Henry Moore. En el avión hacia París, Vargas Llosa se dispuso a tomar notas y advirtió que ese bolígrafo estaba extraviado. No paró hasta que deshizo el rastro y Schwartz le mandó, por courier, el bolígrafo con el que aparece aquí, con la camisa abierta, pelado casi como un recluta, con sus gafas cortadas, sentado de lado como si le fueran a llamar para tomarle la lección. La gente lo ve como si estuviera escribiendo la enésima novela, pero él la aborda con el mismo espíritu con que se sentó a escribir la primera.
-
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
viernes, 23 de mayo de 2008
SIDNEY LUMET
SIDNEY LUMET
Director y guionista
ENTREVISTA:
"La gente pasa 10 horas frente al ordenador y lo llama comunicarse"
BARBARA CELIS - Nueva York - 23/05/2008
Su oficina se esconde en un majestuoso edificio residencial del Upper West Side de Nueva York en el que solían alojarse cantantes de ópera como Caruso o Pavarotti. "Se les escuchaba afinar la voz al caminar por los pasillos. Te obligaban a emocionarte a deshoras". Son las evocaciones de Sidney Lumet, cineasta de Filadelfia, de 83 años. Con ese pantalón vaquero a juego de su camisa vaquera y las zapatillas de deporte blanquísimas y esos pies que no llegan al suelo y se balancean como los de un niño desde una enorme silla frente al escritorio sin rastro de ordenador. "No tengo, y teléfono móvil tampoco". Sonríe, orgulloso y socarrón. Su aparato de televisión tiene por lo menos dos décadas y en lugar de DVD, aún tiene un vídeo. Y un fax al que sólo le faltan canas.
No es una cuestión de edad ni de rechazo a los tiempos modernos. Sidney Lumet, un realizador con Oscar honorífico en cuya filmografía se acumulan más de 40 títulos decisivos en la historia del cine -como Doce hombres sin piedad, Serpico o El veredicto- fue uno de los primeros directores que aparcó el celuloide para abrazar la alta definición. Ya ha filmado tres películas en ese formato, entre ellas Antes que el diablo sepa que estás muerto, un thriller protagonizado por Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke y Albert Finney en el que indaga en el lado oscuro del ser humano y las relaciones familiares. Hoy llega a los cines de España.
Pregunta. Usted lleva toda la vida trabajando en la industria del cine. ¿Ha cambiado mucho?
Respuesta. No demasiado. Cuando todo estaba en manos de los estudios era una pesadilla porque estabas a su merced. Ahora es parecido, sólo que los que ponen el dinero son inversores privados. Y en cierto modo son incluso peor porque no entienden nada de cine y gastas un montón de energía en convencerles de cosas obvias.
P. ¿Fue difícil financiar Antes que el diablo sepa...?
R. Sí, porque todos los personajes son odiosos y no hay un héroe con el que te puedas identificar. Pero me llegó el guión por correo y me enamoré, así que nos peleamos por hacerla. Ha sido muy divertido trabajar en esta película porque los personajes son malísimos [carcajada].
P. Y pese a ello, creíbles...
R. Porque ésa es la clave de una buena historia, que el espectador se la pueda creer.
P. En su filmografía ha explorado ese lado oscuro...
R. Lo que ocurre es que hay muy buenas historias que contar relacionadas con esa parte del ser humano. Y si creas una buena dimensión y razones que justifiquen las decisiones de los personajes, te sale una buena película.
P. Usted trabajó en televisión y en los años setenta dirigió la película Network, un mundo implacable, donde mostraba lo más aterrador de los entresijos de la tele. ¿Cómo ve ahora el rumbo de los medios de comunicación?
R. Es un desastre absoluto. Da miedo pensar que lo que triunfa sean los reality shows. Son increíblemente sádicos y lo que el público espera es humillación.
P. ¿Cree que Internet puede mejorar la situación?
R. Se pueden crear contenidos diferentes. La gente se pasa 10 horas frente al ordenador y lo triste es que piensa que está comunicándose...
P. ¿Por eso no tiene ordenador?
R. No lo necesito. Escribo a mano. Y no quiero que me impongan el estar siempre disponible. Si me buscan pueden llamarme por teléfono y dejar un mensaje en el contestador. Y en cuanto a Internet, creo que me queda poco tiempo de vida y prefiero invertirlo en aprender más sobre las personas que sobre las cosas.
P. Sin embargo, no se ha negado a abrazar las nuevas tecnologías para filmar.
R. Porque filmar en cine es carísimo, complicadísimo. Con la alta definición (HD) puedes utilizar más cámaras, tienes más luz y eso te permite darle más intensidad a las actuaciones, acercar el teatro al cine. Para mí la tecnología tiene que servir para mejorar la vida, no para complicarla. La HD es una bendición.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
damasceno encuentra a paris
miércoles, 21 de mayo de 2008
Dormitorio de Van Gogh en Arles, ya habia toros por alli, y claro la oreja
Toros en Francia, Arles y Van Gogh
Estuvieron en 1888, Van Gogh y Gauguin en las Arenas arlesianas aquel domingo a las 5, y su oreja cortada? y es verdad que luego la llavo a un prostibulo y se la ofrecio a una de las damas concurrentes.? cuantas preguntas en esta investigacion de los hechos taurinos en la vida y la muerte de Van Gogh !!!!!
Del diario El pais de hoy 21/5/2008
Toros al norte de los Pirineos
Castella llega hoy a Las Ventas como embajador de la mejor cantera francesa
A. URRUTIA - Madrid - 21/05/2008
"Una tradición local ininterrumpida" es el preciso requisito que la legislación francesa exige que posean aquellas ciudades y poblaciones, todas ella enclavadas en la zona del Midi, para que se celebren espectáculos con toros a muerte. Esta condición se cumple en más de 30 localidades de esta zona, como Beziers, Bayona, o los impresionantes coliseos romanos de Nimes o Arles, patria de Sebastián Castella, acaso el diestro de origen francés más conocido del momento.
Un honor que le disputa Juan Bautista, que toreó ayer en San Isidro. Ambos son unánimemente considerados los dos matadores de toros más importantes que ha tenido Francia en su historia. Y los dos han surgido de la cantera de la afición francesa como la consecuencia directa del esfuerzo y el cariño que los taurinos del Midi vienen derrochando desde hace muchos años.
De la Escuela Taurina de Arles surgen anualmente nuevos novilleros que conforman los carteles de festejos locales y que atraviesan los Pirineos para hacerse un hueco en España. "Ojalá hiciéramos las cosas aquí como se hacen en Francia", suelen lamentar muchos taurinos al poner en comparación la tradicional capacidad para la componenda y la improvisación tan propia del carácter hispano, con el cuidado con que organizan los aficionados franceses sus corridas de toros.
Se suele decir que la idiosincrasia de éstos, menos apasionada y más cerebral, les hace fijarse en aspectos de la lidia y el desarrollo de la faena que aquí pasan más inadvertidos. El análisis que hacen de las diversas fases por las que atraviesa ésta es más cartesiano y racional y hace posible que toreros que no son figuras en España, como es el caso de El Fundi y su capacidad lidiadora ante toros difíciles, den lo mejor de sí mismos en los ruedos de Francia. El aficionado francés es sumamente exigente en cuanto a la pureza y desarrollo de la fiesta y aprecia de manera particular las corridas duras que muchos empresarios españoles no se atreven a contratar. Esto no es obstáculo para que los taurinos hayan vibrado con inolvidables faenas protagonizadas en plazas francesas por José Tomás, El Juli o Enrique Ponce con toros pertenecientes a hierros más convencionales.
Lo que resulta innegable, según las conclusiones de las últimas reuniones de la Federación de Sociedades Taurinas de Francia, es que al norte de los Pirineos se va a los toros. Y mucho. No sólo los vecinos de los pueblos en los que celebran, sino también de París, Lyon o Normandía. Su presencia en estas ferias supone, además, un importante aliciente económico para la zona. Afirman también de este modo su condición de aficionados frente a las denuncias de las numerosas asociaciones de defensa de los animales que existen en Francia, y que organizan con frecuencia manifestaciones y sentadas junto a las plazas de toros para protestar contra las corridas. Obviamente, la mayor parte de la sociedad francesa no está a favor de las corridas de toros. Sin embargo, el paraguas de la ley, así como expresión de la voluntad popular, y su reconocimiento y respeto por las minorías que apoyan hechos culturales diferenciados, brinda suficiente amparo para cobijar al importante núcleo de aficionados taurinos franceses de las puyas de los detractores de la fiesta.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
NOTICIA DE INTERNET DEL AÑO 2007
La Oreja de Van Gogh publica Guapa,
su nuevo álbum que celebra el 10º aniversario de la formación del grupo.
“Guapa es la historia de quien no se da por vencido en el maravilloso viaje de encontrarse a uno mismo”, escribe La Oreja de Van Gogh en el libreto de Guapa, su cuarto álbum de estudio. Han pasado diez años desde que Pablo Benegas, Xabi San Martín, Álvaro Fuentes y Haritz Garde convencieron a Amaia Montero para que fuese la voz de un grupo que comenzaba a andar, con la ilusión como principal garantía. Hoy, una década después, LOVG ha vendido cinco millones de álbumes en todo el mundo y conseguido 25 Discos de Platino en España y 26 en América, con una obra tan cuidada como selecta: tres discos de estudio, un álbum en directo y un DVD.
Guapa es un álbum especial por lo que tiene de aniversario, de celebración y de culminación. Consecuente con su manera de trabajar, LOVG no se ha precipitado con Guapa (su anterior disco, Lo que te conté mientras te hacías la dormida, se publicó en 2003), se ha tomado las cosas con cierta calma y el resultado de este cuidado en la composición, arreglos y grabación vuelve a dar frutos: una docena de nuevas canciones fieles a un estilo que ha marcado las directrices del pop español durante la última década. Guapa es LOVG más fuerte, con mayor dureza en el tratamiento de las canciones, con la madurez que da el tiempo y con una actitud seria y consecuente. En Guapa están representados los patrones musicales de la banda de San Sebastián, esos que han convertido su obra en canciones con identidad propia. Guapa es LOVG con más energía que nunca.
El álbum se abre con Noche (“Son tan fuertes mis latidos, que el sonido de mi voz no se escucha cuando a gritos pide que me haga mayor”), un medio tiempo que deriva hacia el rock con la dinámica de LOVG. El primer single del álbum es Muñeca de trapo (“Me abrazaría al diablo sin dudar, por ver tu cara al escucharme hablar”), que comienza con la voz de Amaia envuelta en sintetizadores y un crescendo que llega a un estribillo enérgico apoyado por guitarras duras y distorsionadas. Canción fuerte, a caballo entre la balada y el medio tiempo y que aborda temas que son comunes en el álbum: el silencio, la incomunicación, lo perdido, lo imposible... Un puente que enlaza Guapa con la obra anterior de LOVG.
Dulce locura (“Vendo el inventario de recuerdos de la historia más bonita que en la vida escuché”) es otra canción de añoranza que mezcla un piano de fraseo clásico con intensidad rock. Perdida (“Yo crucé la línea blanca un día, fue una noche con su amanecer. Puse un par de rombos en mi vida, hice un viaje al mundo que no ves”) tiene cierto aire gospel sostenido por programaciones y desemboca en pop de gran dramatismo. Vuelve (“Un cumpleaños más sin ti, un regalo sin abrir”) mantiene la intensidad y trata del abandono sobre una base de guitarras distorsionadas y sintetizadores. Escapar (“De pronto tú, y mi reloj vuelve a marcar el tiempo. De pronto yo, y tú tan guapo que ni sabes verlo”) canta a la esperanza enlazando reggae y pop, un sello de identidad en todos los discos de LOVG.
El ecuador de Guapa llega con Irreversible (“Como hacer un surco en un vinilo o pintar un trazo en un Van Gogh, mi corazón se ha vuelto irreversible desde el momento que el destino lo marcó”), una balada que comienza con guitarras acústicas y trémolo que aportan clasicismo. A diez centímetros de ti (“A diez centímetros de ti, a diez años luz de mañana, que importan las ciencias exactas si tú y yo somos así”) muestra la cara más electrónica y dinámica de LOVG, también aderezada con rock. La canción V.O.S. (“Si algún día nos cruzamos, no respondas ni hagas caso a los subtítulos que bajo mi sonrisa sabes ver”) adopta un aire desenfadado con cierto aroma añejo a cabaret, a los 70. Apareces tú (“Y de repente apareces tú, mientras me hablas hago que estoy dormida”) tiene cierto regusto a los 60 en el estribillo, mientras Manhattan (“Sola en el hotel de la calle del Perdón, los recuerdos con espinas dirán que te he roto el corazón”) comienza con armonías a lo Bacharach que derivan en rock con melancolía fronteriza. Y el álbum termina con Mi vida sin ti (“Un día más vuelve a empezar, duerme la luna en San Sebastián. Busco café, oigo llover y pienso en ti”), que empieza a ritmo de bossa nova y termina en dance con ambiente marítimo. Es el final de Guapa que, como en otros álbumes de LOVG, tiene escondida una sorpresa. Cuantos cuentos cuento (“Y es que a veces no puedo evitar que se escapen volando mis mil mariposas que sueñan contigo a diario”), es una ranchera por derecho, mariachi y acordeón incluidos, que une sentimientos y culturas.
Producido por Nigel Walker y La Oreja de Van Gogh y grabado en Francia y España, Guapa presenta 12 nuevas canciones y una sorpresa de LOVG en el que es uno de los álbumes más esperados de los últimos años en España y América, donde Argentina, Chile, Colombia, Centroamérica, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela han certificado con Discos de Platino su alcance popular. De un grupo que cumple diez años de éxitos y lo celebra con un nuevo álbum, el más fuerte y potente de su carrera, dedicado a los que también mantienen ilusiones y esperanzas. Porque, como dice LOVG, Guapa “es la historia de quien hace del tiempo un aliado sigiloso que, cada mañana y frente al espejo del alma, le hará sentirse cada vez un poco más guapa”.
DE BIOGRAFIAS DE VAN GOGH TOMADAS DE INTERNET
LA ‘RUTA VAN GOGH’.
Aunque los vestigios romanos, como el anfiteatro donde ahora se lidian corridas de toros, sean los que más impresionan a cualquier viajero que visita por primera vez Arles, lo cierto es que el otro gran reclamo de la ciudad es la Ruta Van Gogh.
En todos los lugares donde el pintor plantó su caballete, se han colocado unos paneles que reproducen sus respectivos cuadros originales. Estos paneles incluyen además el correspondiente pasaje de la carta a su hermano Theo, donde comenta los motivos y las circunstancias que le inspiraban. Este circuito puede iniciarse en la plaza del antiguo foro romano, una de las más animadas de Arles, donde se conserva el famoso Café La Nuit que pintó Van Gogh. Con esta obra, titulada: Frente al café nocturno, fue con la que empezó a pintar de noche, al aire libre, para lo cual colocaba velas encendidas en el ala de su sombrero y en el caballete. A espaldas del Museo Réattu, se encuentra el muro del río bordeado por faroles por el que solía pasear y desde el que pintó el cuadro La noche estrellada.
BIOGRAFIA DE VAN GOGH
(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890)
Pintor holandés. Vincent Van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de toda la vida es el testimonio de la intensidad de esta relación.
Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon.
El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativa. Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario, hasta que en 1878 se vio impelido por la necesidad de entregarse a sus semejantes, y tras intentar estudiar teología, decidió satisfacer su vocación uniéndose a los mineros de la Borinage. En este período realizó una serie de dibujos de los mineros.
Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. En los primeros años de la década de 1880 estudió con diversos pintores, entre los que cabe destacar a Anton Mauve. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a abandonar la enseñanza académica y a reunirse con Theo en París en 1876.
Su hermano le presentó a Pissarro, Seurat y Gauguin, y esta situación coincidiría con la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente colorista y su visión, menos tradicional, dando forma a su personal visión del postimpresionismo. Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado mental.
Con la pretensión de crear el grupo de los «impresionistas del sur», Van Gogh alquiló una casa donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses y en la que Gauguin pasaría dos meses. La primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad del mismo año 1888.
En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence donde permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet.
La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arles.
Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba, en mayo de 1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por consejo de éste, viajó a Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento homeopático por el doctor, y pintor aficionado, Paul-Ferdinand Gachet.
En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar su espíritu. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes. Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró debido a los sentimientos de culpa provocados por la dependencia de su hermano Theo y por su fracaso profesional. Sumido en esta situación de angustia, el 27 de julio Van Gogh se descerrajó un disparo en el pecho; murió dos días más tarde.
DE UNA PAGINA TURISTICA DE INTERNET TOMADA HOY
En Camarga el toro es el rey.
Presente en los pantanos desde la antigüedad, forma parte de la vida cotidiana. Es a través de él que la tradición y la cultura perviven: bien sea el toro camargués, protagonista de la "course camarguaise" o bien el toro bravo de raza española, que se lidia en las arenas durante la corrida.
La tauromaquia española aparece en Francia en 1701.
La restauración de las Arenas arlesianas, a partir de 1825, ha permitido organizar la "course camarguaise". La primera corrida en las Arenas tuvo lugar en 1853.
Existe en Arles un escuela taurina, que enseña tauromaquia a una treintena de alumnos, así como una escuela de "course camarguaise".
MAS DE INTERNET OTRA PORCION DE BIOGRAFIA DE VAN GOGH
En 1888 se instaló en Arlés al sur de Francia, con la intención de crear un taller de artistas en su casa, llamada la casa amarilla, el color favorito de Vincent. El único que atendió a su petición del taller fue Paul Gauguin, que se desplazó hasta allí. Vincent le hizo un cuadro de bienvenida, "La Habitación" y pasaron juntos una temporada, en la cual los desórdenes mentales de Vincent impidieron que la relación se mantuviera.Antonin Artaud, con un extenso poema en prosa, da la noción de la calidad de Van Gogh; basta leer algunos fragmentos de tal poema:
En la tarde del 23 de Diciembre de 1888 Van Gogh ( 25 años) y Paul Gauguin tuvieron un altercado en el cual se dijo que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja. Más tarde esa noche Van Gogh volvió a la "Casa Amarilla" en Arles donde él vivía y se mutiló. Sosteniendo la navaja abierta en su mano derecha, rebanó su oreja derecha, comenzando arriba en la parte de atrás y descendiendo de forma que toda la parte inferior de la oreja fue cortada de un tajo. Esto dejó parte de la porción superior de la oreja asida como una horrible solapa de carne. Van Gogh luego envolvió la oreja en un paño y se las arregló para ir a su burdel favorito donde le presentó este "regalo" a una prostituta. Llamaron a la policía y Van Gogh fue posteriormente hospitalizado. El tejido dañado de la oreja fue puesto en un frasco con alcohol en caso que se necesitara como prueba. Algunos meses después fue desechado.
Regresó a Arlés junto con un amigo para ir a su casa, en donde descubren que sus cuadros estaban cubiertos por el moho y rasgados por los envidiosos vecinos lo que provocó otra depresión al artista. Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas psíquicos, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria, entre los que se encontraba el asilo de Saint-Remiy, donde realizó los cuadros de cipreses y La noche estrellada, expuesta en los independientes en 1889. En el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence le es habilitada una habitación para que siga pintando. Aquí empezó una frenética vida artística inspirándose en Rembrandt. En mayo de 1890 un amigo de Theo, el doctor Paul Gachet, le invita a que le haga diversas consultas y, como Vincent no tiene dinero, le paga haciéndole un retrato. Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros.
Pero la estrecha relación con su hermano, quien sostenía a Vincent económicamente, lo alentaba moralmente. Su comportamiento agresivo y solitario le hacía ser un paria en los diferentes sitios donde habitaba y vivir una existencia de frustraciones amorosas al ser rechazado por cada una de sus pretendidas.
Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. A pesar de su herida se arrastró de vuelta a casa donde murió el 29 de julio de 1890 dos días después en brazos de su hermano Theo, "Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": éstas son las palabras de Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo el 29 de julio de 1890. Realizó cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. En 1973 fue inagurado en Amsterdam el Museo de Vincent Van Gogh.
DON MANOEL
Oliveira, un joven de 99 años
El realizador portugués recibe una Palma de Oro como homenaje del festival
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - Cannes - 20/05/2008
El próximo 11 de diciembre, Manoel de Oliveira cumplirá 100 años. Y por eso ayer el Festival de Cannes, de la mano de su director, Gilles Jacob, le entregó al casi centenario cineasta portugués el mejor regalo que puede ofrecer: la Palma de Oro. Fue un homenaje a Oliveira y a la historia del cine. En el patio de butacas del Grand Téâtre Lumière, mezclado entre el público, un Clint Eastwood recién llegado a la localidad de la Costa Azul aplaudía de pie al director de la carpa. "Tú has construido películas en oposición a los tiempos. Siempre en permanente metamorfosis. Sentimos gran admiración por ti, por tu trabajo, por tu cine y por tu personalidad", dijo el director del certamen después de presentar un vídeo de 10 minutos sobre su "querido cineasta".
La elegancia de Oliveira, su sentido del humor y su, como dijo Jacob, "misterio de frescura y vitalidad", le convierten en ejemplo de artista. Oliveira, en la pantalla de la gran sala del Festival de Cannes, confesaba ayer que eligió el camino de director de cine porque era un mal actor, su verdadera vocación, y que, si existe "una ética cinematográfica", nadie la representa para él como Charles Chaplin, Alfred Hitchcock y "quizás Buñuel".
Con su habitual fina ironía -probablemente su secreto para tener 99 años y moverse con sorprendente agilidad-, Oliveira explicó que hace un año en este mismo festival alguien le dejó en su habitación una nota anónima en la que se metía con su cine lento y quieto que comparaba con una simple sucesión de fotografías. "Me gustaría explicar que entre una foto fija y un plano fijo hay una enorme diferencia. Y que cuando no ocurre nada también ocurren miles de cosas". Michel Piccoli -"mi amigo, mi enemigo", le dijo Oliveira- le entregó conmovido la Palma de Oro, y el cineasta portugués aprovechó para agradecer a sus colegas directores, a los actores, a los periodistas y a los críticos -"todos los que amáis el cine"- su apoyo y para pedir que se luche por la conservación y memoria del cine y por el trabajo insustituible de las cinematecas. La proyección de su primera película, documento de hace 78 años sobre el trabajo de unos pescadores portugueses, fue un ejemplo perfecto de las razones de su reivindicación. Agitando su bastón, Oliveira gritó: "¡El cine me ha ayudado a crecer. Viva el cine!".
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
ANGELICA Y CLINT
Eastwood aterra, James Gray conmueve
Gran cine estadounidense por partida doble en la sección oficial del festival
CARLOS BOYERO - Cannes - 21/05/2008
Llegué tarde a convencerme de la grandeza como director de Clint Eastwood. Había percibido que podía ser inquietante en Escalofrío en la noche y en El aventurero de medianoche, pero casi siempre su estilo me resultaba abusivamente deudor en lo artificioso de Sergio Leone y en los detalles atractivos del excelente Don Siegel. En 1988, Eastwood presentó en Cannes su estremecedor retrato de Charlie Parker en Bird. A partir de ese deslumbrante momento ya no tuve dudas de que podía llegar a esa condición superior de la creación conocida como clasicismo.
Este señor republicano ha hurgado mejor que cualquier progresista con carné en las enfermedades morales de su país, en la violencia marginal o institucionalizada, en las heridas y en los traumas de gente que quedó marcada para siempre. Ha visitado Cannes acompañado de sus criaturas en bastantes ocasiones. La expectación que provocan esas películas tiene sentido, también el trato reverencial que se le otorga a un maestro que demuestra con alentadora frecuencia saber cosas imperecederas del cine y de la vida, de narrar historias y expresar sentimientos.
En Changeling, que acabo de ver ensimismado y cuyas imágenes sospecho que se me van a instalar perdurablemente en la retina, Eastwood retorna a una de sus obsesiones. Son los niños, la profanación de su inocencia, sus encuentros con los horrores reales de este mundo, su capacidad de supervivencia, el precio anímico que van a tener que pagar por ello. Lo contó de forma muy compleja en la relación que establece un crío con su secuestrador que lo utiliza de rehén en Un mundo perfecto. Y aún fue más tenebroso en la descripción de ese torturado adulto que tuvo la desgracia en su infancia de que los lobos le eligieran y se ensañaran con él en Mystic River.
Sitúa la acción de Changeling en Los Ángeles de los años veinte. La inicia con el estupor y el desgarro de una madre que al volver a casa descubre que su niño ha desaparecido. Después de cinco meses de angustia, la policía le contará que lo ha recuperado, pero el crío que aparece no es su hijo, aunque éste jure que ella es su madre. A partir de este sorprendente arranque, Eastwood va a hacer una crónica densa y terrible de la lucha de esta mujer por mantener viva su esperanza y sus entrañas, de la corrupción tenebrosa de la policía y su alianza con los psiquiátricos y otros mecanismos represores del Estado para cerrar la boca o enloquecer a los disidentes que se niegan a aceptar las mentirosas versiones oficiales que da el poder, del mal en estado puro y la tortura que practica con los más desamparados, de la necesidad del autoengaño para que la supervivencia siga teniendo sentido.
Todas las sensaciones y los personajes que pinta Eastwood exhalan tensión y verdad. Logra contagiarnos idéntica prevención y miedo hacia el horror que impregna a un asesino en serie y el horror que ponen en marcha las aparentemente civilizadas instituciones, formadas por los siniestros mecanismos de los guardianes de la ley para ocultar su mierda y perpetuarse. Pero lo que más desasosiego nos provoca son las reacciones de los niños cuando el ogro de las pesadillas se hace real y les acorrala.
Changeling te engancha con arte y sigue contigo cuando ha finalizado. Con un estilo visual tan sólido que nunca percibes la cámara, sin tiempos muertos ni trampas efectistas, con una admirable Angelina Jolie, señora que no tiene que pedir perdón por ser tan guapa, pero que está hambrienta por encontrar papeles con cuerpo y alma. El regalo es mutuo entre el sabroso personaje que le ofrece el director y la autenticidad y garra que ella otorga a esa mujer desesperada.
Si el cine de Eastwood siente ancestral fijación con los niños, al de James Gray le ocurre lo mismo con la familia. En las tres negrísimas películas que había hecho hasta ahora, tituladas Little Odessa, The yards y La noche es nuestra, eran familias mafiosas y de policías que acababan rotas y chorreando sangre. En la insólita y hermosa Two lovers, los lazos familiares también ejercen el protagonismo, pero aquí no están regidos o amenazados por la violencia y por la muerte.
Todos mantienen relaciones afectuosas en dos familias judías que pretenden prolongar sus negocios comunes casando a los hijos. El problema es que el que debería de unirse con la mujer que le conviene está desarmantemente colgado con una vecina que ama a otro que la hace sufrir. Si añadimos que el novio judío es bipolar, ciclotímico, depresivo, un ser hipersensible que cuando sufre el abandono de su pareja acude infructuosamente a la solución de cortarse las venas o tirarse al mar, la nueva historia alcanza dimensiones trágicas. Si se cuenta el argumento de Two lovers puede parecer aparatoso, previsible, ñoño, con sensación de ya visto y oído. Pero la forma de desarrollarlo por parte de James Gray es original y lírica, retorcida y emocionante. Estamos ante una película muy dura con apariencia engañosamente amable, una tragicomedia llena de talento que te hace comprender las razones de todos sus personajes para ser como son y actuar como actúan. También está el cada vez mejor actor Joaquin Phoenix aportando patetismo y encanto a un ser tan frágil como suicida, un romántico desarmante que tendrá que pactar con la pragmática realidad para seguir vivo y razonablemente feliz.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900
Suscribirse a:
Entradas (Atom)